La medida, publicada en el Boletín Oficial, exceptúa las emergencias y busca garantizar el financiamiento del sistema público de salud.
Los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementarán, desde este viernes, el cobro de atención médica a ciudadanos extranjeros que no cuenten con DNI argentino. La medida, ya oficializada en el Boletín Oficial, excluye las emergencias y busca asegurar la financiación del sistema de salud sin afectar la atención de los residentes locales.
Desde el gobierno porteño explicaron que esta disposición pretende diferenciar entre las atenciones programadas y las situaciones de urgencia, que seguirán siendo gratuitas. En este sentido, destacaron que “este mecanismo busca garantizar la cobertura de los costos de atención y diferenciar los casos programados de las emergencias”.
En la misma línea, CABA se suma a provincias como Salta, Jujuy, Mendoza y Santa Cruz, que implementaron normativas similares para regular la atención médica de ciudadanos extranjeros sin documentación argentina. Según fuentes oficiales, la intención es que los costos sean solventados por los propios pacientes o, en su defecto, por los países de origen a través de sus consulados.
El sistema de facturación funcionará bajo un esquema determinado. En primer lugar, el personal de los hospitales identificará si el paciente carece de DNI argentino y si la consulta corresponde a una atención programada, como cirugías o estudios específicos. Luego, se derivará el caso a la Dirección Médica, que evaluará la solicitud y presentará un presupuesto.
Posteriormente, la Dirección General de Coordinación de Redes y Financiamiento en Salud informará al paciente sobre el costo del servicio y las opciones de pago. Si la persona puede abonar, se procederá a gestionar el cobro mediante FACOEP (Facturación y Cobranza de los Efectores Públicos). En caso de que no pueda pagar, deberá recurrir al consulado de su país para tramitar la cobertura.
Si el consulado acepta asumir el costo, se emitirá la factura correspondiente. En cambio, si rechaza la solicitud, el caso será elevado a la Subsecretaría de Atención Hospitalaria, donde un comité de expertos analizará la situación y tomará una determinación final. Si se aprueba la atención, se informará al hospital y se emitirá la factura; en caso contrario, se notificará al paciente y se cerrará el trámite.
Desde el Ministerio de Salud porteño explicaron que los fondos obtenidos mediante este sistema serán reinvertidos en su totalidad en el fortalecimiento del sistema público de salud. “Esos recursos obtenidos se destinan a nueva tecnología, infraestructura y mejoras para los profesionales de la salud”, indicaron desde la cartera encabezada por Fernán Quirós.
Actualmente, FACOEP recupera 13.000 millones de pesos mensuales por la facturación de servicios médicos brindados en hospitales y centros de salud públicos. Con esta nueva normativa, se espera incrementar esa cifra, lo que permitiría reforzar la infraestructura hospitalaria y mejorar la atención para los ciudadanos argentinos.
Por su parte, Quirós aclaró en declaraciones radiales que la proporción de extranjeros que se atienden en el sistema público de la Ciudad es menor al 1% y que casi la mitad corresponde a urgencias en guardias, donde la atención es obligatoria. Asimismo, señaló que muchos turistas que requieren asistencia cuentan con cobertura médica propia.
De tal modo, la implementación de este esquema busca optimizar el sistema de salud porteño sin afectar la atención de quienes utilizan los hospitales públicos a diario, garantizando así la sustentabilidad del servicio en el tiempo.