La Legislatura porteña distinguió al programa “Sopa de Letras” por su compromiso con personas en situación de calle

0
12

La iniciativa de la asociación civil Acción Comunitaria fue reconocida por asistir a más de 3.000 personas y 700 familias, ofreciendo contención, acompañamiento y acceso a derechos en distintos barrios de la Ciudad.

En un acto celebrado en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cuerpo legislativo otorgó un beneplácito al programa “Sopa de Letras”, impulsado por la asociación civil Acción Comunitaria. El reconocimiento se centró en la labor territorial del proyecto, que desde 2009 asiste y acompaña a personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. La ceremonia fue encabezada por el diputado y autor de la iniciativa, Andrés La Blunda, junto a Bárbara Alegre, presidenta de la organización.

Durante su intervención, La Blunda resaltó el enfoque colectivo del programa y expresó: “La experiencia de Sopa de Letras, que es comunitaria, es poner el cuerpo. Me emociona ver cómo producen comunidad y, desde allí, transforman la realidad”. Asimismo, afirmó que “la salida no es individual, sino que es colectiva y batallando contra la indiferencia”. Por su parte, Alegre detalló las metas de la asociación y remarcó el esfuerzo y la dedicación del equipo que integra la iniciativa.

A lo largo de más de 15 años, el programa ha alcanzado a más de 3.000 personas y a más de 700 familias, desarrollando una intervención social que combina asistencia inmediata con procesos de fortalecimiento personal y colectivo. El abordaje se estructura en cinco ejes fundamentales que, desde una mirada territorial, no solo entregan alimentos, ropa, abrigo y elementos de higiene personal, sino que también impulsan mecanismos de inclusión mediante el acceso a derechos postergados.

Entre sus propuestas destacan los talleres de alfabetización, gastronomía y alfabetización digital, diseñados para fomentar el empoderamiento, la autonomía y el desarrollo de habilidades en las personas participantes. Estos espacios de formación buscan generar igualdad de oportunidades y brindar herramientas concretas para transformar las realidades de quienes atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad.

En este sentido, el acompañamiento y la escucha activa son pilares centrales del trabajo diario que realiza el equipo de Acción Comunitaria. En la misma línea, se lleva adelante el Taller de Radio “Más allá de tu vereda hay otra realidad atrás de tu puerta”, un espacio de expresión y reflexión que se enmarca en el proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires titulado “Cartografía de las violencias hacia personas en situación de calle en contextos urbanos: intersecciones violencias-salud mental”.