Esperando la Carroza vuelve al cine 40 años después con una versión remasterizada

0
14

La comedia que marcó generaciones regresa a la pantalla grande desde el 8 de mayo. El filme de Alejandro Doria, convertido en ícono popular, será exhibido en todo el país con copias restauradas y en una experiencia colectiva que promete risas y emoción.

Cuatro décadas después de su estreno original, Esperando la Carroza vuelve a los cines con una versión remasterizada que permitirá al público revivir —o descubrir por primera vez— uno de los filmes más representativos de la historia del cine argentino. A partir del 8 de mayo, la obra dirigida por Alejandro Doria podrá disfrutarse nuevamente en la pantalla grande, en todas las cadenas del país, como parte de una celebración que busca reunir a distintas generaciones alrededor de una experiencia compartida de humor, crítica social y memoria colectiva.

Basada en la obra teatral del dramaturgo uruguayo Jacobo Langsner, la película narra el caos que se desata un domingo familiar en una casa de barrio tras la supuesta muerte de Mamá Cora, una abuela de 80 años que desaparece luego de una discusión. Mientras sus familiares organizan un velorio sin cuerpo, emergen tensiones, reproches y secretos que desnudan la hipocresía de los vínculos familiares y exponen con ironía temas universales como el abandono de los adultos mayores, las diferencias de clase y la competencia entre hermanos.

“Regresa a las salas de cine uno de los filmes más amados por el público argentino que, a lo largo de estos 40 años, no solo se convirtió en un clásico que ha unido generaciones, sino también en una celebración colectiva del humor y la identidad argentina”, expresa el comunicado oficial que anuncia este reestreno.

El filme, que fue realizado con un presupuesto modesto en los años 80, logró desde entonces una recaudación notable y un reconocimiento progresivo que lo llevó a instalarse en el inconsciente colectivo nacional. Parte esencial de ese fenómeno reside en su elenco estelar: China Zorrilla, Luis Brandoni, Antonio Gasalla, Betiana Blum, Enrique Pinti, Julio De Grazia y Mónica Villa, entre otros, dieron vida a personajes entrañables que convirtieron diálogos en frases inmortales.

Expresiones como “¡Tres empanadas!” o “Yo hago puchero, ella hace puchero, yo hago ravioles, ella hace ravioles… ¡Qué país!” ya no pertenecen solo al guion de la película, sino que se han integrado al habla cotidiana de millones de argentinos, con una potencia humorística que permanece intacta.

A su vez, Esperando la Carroza supo trascender su tiempo gracias al equilibrio entre un humor ácido y una mirada profundamente humana sobre la familia, el paso del tiempo y las convenciones sociales. Ese entrecruce entre lo grotesco, lo absurdo y lo real ha mantenido vigente a la película durante cuatro décadas, convirtiéndola en una herramienta para reír, reflexionar y reconocerse en los espejos que propone.

En este sentido, el reestreno en versión remasterizada representa más que una celebración nostálgica. Es una oportunidad de reencuentro con el cine como ritual colectivo y con una obra que refleja —entre risas y escenas inolvidables— las luces y sombras de la cultura local. También permite que nuevas generaciones descubran su legado, y que quienes crecieron con sus frases la vean en el formato que merece: con sonido e imagen restaurados, en una sala compartida con otros espectadores.

La película, considerada por muchos como una joya del cine nacional, estará disponible por tiempo limitado y se espera que las entradas se agoten rápidamente. El entusiasmo que genera esta reedición da cuenta del lugar que ocupa Esperando la Carroza en la historia argentina, no solo como comedia, sino como símbolo identitario.